top of page

Arte y Memoria: señales contra el olvido

Prácticas artísticas argentinas que inspiran el arte de memoria en Alemania 

por Chana Boekle

La exposición Stopp-Zuhören-Begegnen (Detenerse - Escuchar - Encontrarse) es una instalación itinerante compuesta por un conjunto escultórico y una pieza sonora. Inaugurada el 23 de junio de 2024 en Dortmund, Alemania, ha recorrido plazas, universidades y colegios como una propuesta artística que denuncia ataques perpetrados por la extrema derecha alemana desde 1984 hasta marzo de 2024.

Inauguración de muestra, 23 de junio 2024, Dortmund (Alemania).

Inauguración de muestra, 23 de junio 2024, Dortmund (Alemania).

HAB-artememoria2.jpg

Inauguración de muestra, 23 de junio 2024, Dortmund (Alemania).

HAB-artememoria3.jpg

Inauguración de muestra, 23 de junio 2024, Dortmund (Alemania).

En su centro, se encuentran historias de resistencia y resiliencia ante la violencia sistemática racista y antisemita en Nordrhein-Westfalen, en connivencia con el sistema judicial y las fuerzas policiales. La instalación fue desarrollada en colaboración con iniciativas locales, sobrevivientes y familiares de víctimas.


La escultura itinerante titulada “Zurückschauen: Stimmen die bleiben” (Volver la vista atrás: Voces que permanecen), diseñada para el espacio público, fue creada por la artista Cana Bilir-Meier (Alemania), la curadora Chana Boekle y la diseñadora gráfica Silvia Troian (Argentina). Está conformada por 26 señales de tránsito, la mayoría de ellas basadas en entrevistas realizadas a lo largo de un año, sintetizando testimonios de sobrevivientes y familiares. Las restantes incluyen datos estadísticos e históricos sobre la sistematicidad de los ataques y la complicidad estatal y policial.

HAB-artememoria4.jpg

Inauguración de muestra, 23 de junio 2024, Dortmund (Alemania). Entrevistadxs y equipo artístico de la muestra frente a la señal con la leyenda "Schulter an Schulter, kein Durckommen" (Hombro con hombro, no pasarán). Adaptación alemana de una frase en turco.

HAB-artememoria5.jpg

Inauguración de muestra, 23 de junio 2024, Dortmund (Alemania). Gamze Kubaşik, hija de Mehmet Kubaşik. La señal señaliza el barrio en la ciudad de Dortmund donde fue asesinado su padre por un grupo "clandestino" nazi llamado NSU. La inauguración de la muestra se llevó a cabo en la plaza que gracias a su militancia e insistencia, hoy, lleva el nombre de su padre: Mehmet Kubaşik.

HAB-artememoria6.jpg

Inauguración de muestra, 23 de junio 2024, Dortmund (Alemania). Familiares de Şahin Çalışır, asesinado el 27 de diciembre de 1992, a la edad de 20 años. Los asesinos eran neonazis de la zona que atacaron su auto en la autopista. La señal representa los grafitis que grupos anónimos pintan en vagones de trenes en su memoria. "Nicht vergeben, nicht vergessen" significa "Ni perdón, ni olvido".

La instalación se complementa con una pieza sonora titulada “Hört mir zu: Dieses Lied ist ein Denkmal” (Escúchenme: Esta canción es un monumento), de la artista estadounidense Talya Feldman y el diseñador de sonido argentino Carlos Ángel Luppi. Concebida como una obra de radioarte, integra fragmentos de entrevistas, discursos públicos, noticias y piezas musicales que han acompañado esta lucha desde los años ochenta, con grabaciones de Ozan Ata Canani, Berivan Kaya y Microphone Mafia.

Memoria, Verdad y Justicia como identidad de una Argentina contra la impunidad

“Stopp. Zuhören. Begegnen.” está inspirada en “Carteles para la memoria” del Grupo de Arte Callejero (GAC), instalado en el Parque de la Memoria de Buenos Aires. Creado en 1998, este espacio busca preservar la memoria de las víctimas de la dictadura militar y evitar la repetición de sus horrores.

HAB-artememoria7.jpg

Desde 1997, el GAC ha acompañado las luchas por la Memoria, la Verdad y la Justicia, utilizando frecuentemente, el lenguaje icónico de las señales de tránsito para transmitir mensajes claros y efectivos. Su trabajo ha sido clave en la construcción de estrategias creativas de protesta y símbolos que aún hoy siguen vigentes, destacando su acompañamiento a la organización H.I.J.O.S. y a la práctica del escrache durante los años noventa. 

HAB-artememoria8.jpg

"Stopp. Zuhören. Begegnen." rinde homenaje al GAC y al Parque de la Memoria, brindando a sobrevivientes y familiares de víctimas de la extrema derecha un espacio pictórico para expresar sus demandas y experiencias. La instalación, que sigue recorriendo Alemania, busca ser un puente entre sobrevivientes, familiares y activistas en la lucha por la Verdad y la Justicia, subrayando la importancia de la memoria colectiva para prevenir futuras violencias de Estado.

HAB-artememoria9.jpg

Señal  "Gedenken, Wahrheit und Gerechtigkeit", Stopp. Zühoren. Begegnen. 2024. Alemania.

HAB-artememoria10.jpg

Inauguración de muestra, 23 de junio 2024, Dortmund (Alemania). De izquiqerda a derecha: Chana Boekle (Curadora), Lorena Bossi (GAC), Cana Bilir-Meier y Talya Feldman (Artistas).

Un proceso colectivo de construcción de imágenes

La Universidad de Ciencias Aplicadas de Düsseldorf produjo la instalación con un enfoque historiográfico centrado en documentar las prácticas de la extrema derecha en Nordrhein-Westfalen. Para ello, convocó a las artistas y activistas Talya Feldman y Cana Bilir-Meier, quienes participan activamente en movimientos contra discursos racistas y antisemitas que fomentan crímenes de odio.
 

Cana Bilir-Meier, impactada por Carteles para la memoria, destacó el carácter informativo y pedagógico de la obra en su conjunto y de cada señal en particular. La capacidad de construir un relato completo que integre diversos ejes a considerar, y que admita la mezcla de lo visual y subjetivo con lo informativo y literal, le otorga a quien la recorre, capas de diferentes lectura. Además, la posibilidad de partir de imágenes iconográficas y la simbología universal de la señalética vial, contribuye a la comunicación multilingüe, en una pieza escultórica basada en entrevistas a personas de múltiples países. Siendo que los ataques de la derecha organizada se basan rpincipalmente en el racismo y antisemitismo, son sistemáticamente atacadas las comunidades racializadas, migrantes y judías, razón por la que en esta propuesta, conviven múltiples idiomas y culturas. 


Bilir-Meier también reconoció en el GAC una manera de fusionar arte y política, generando mensajes claros a través de imágenes que fortalecen la identidad colectiva en distintas luchas. La consecuencia: llevar los límites del arte y la política a su extremo indivisible.  Un arte político o una práctica política desde el arte. Una consigna que acompaña una imágen o una imágen que vehiculiza un mensaje político. 

Stopp. Zuhören. Begegnen. otorgó a cada persona o grupo entrevistado una señal de tránsito, que luego se diseñó a partir de entrevistas con un cuestionario como disparador. Paralelamente, el equipo historiográfico desarrolló señales con información estadística y datos que vinculan al Estado alemán con estos ataques. Para conocer la obra completa, se puede visitar https://stopp-zuhoeren-begegnen.de/

HAB-artememoria11.jpg

Vista en página web: stopp-zuhoeren-begegnen.de.

Inspiración en Alemania, negacionismo en Argentina

Argentina es reconocida por su lucha por la Memoria, Verdad y Justicia, con un fuerte compromiso social en esta causa. Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo han difundido su reclamo a nivel mundial, el Equipo Argentino de Antropología Forense ha trabajado en casos de terrorismo de Estado en diversos países, y el método del escrache de H.I.J.O.S. ha sido adoptado en luchas internacionales, como las protestas contra los desahucios en España durante la crisis de 2008.


Las consignas “Juicio y castigo” y “Ni perdón ni olvido” han trascendido fronteras, al igual que el trabajo del GAC, exhibido en Alemania, España, Turquía y México. Sin embargo, el actual gobierno argentino encabezado por Javier Milei y Victoria Villarruel (hija de un militar genocida) impulsa una política negacionista y de desmemoria. El vaciamiento de Sitios de Memoria, despidos de profesionales y amenazas ideológicas evidencian un retroceso preocupante en materia de derechos humanos.


Es fundamental que la comunidad cultural defendamos nuestra historia y nos posicionemos activamente en su resguardo. La lucha por la Memoria sigue siendo urgente ante la amenaza del olvido y la desarticulación de legados que han inspirado movimientos en todo el mundo. La resistencia desde el arte y el compromiso político seguirá siendo clave para proteger nuestro pasado y asegurar nuestro futuro.

> Chana Boekle.  Curadora independiente, productora y gestora cultural Salvadoreña-Alemana. Sus investigaciones se centran en la interculturalidad, la migración y las identidades desplazadas. También investiga arte y género en Latinoamérica y arte y política en Argentina. Se desempeña desde la curaduría en el área de producción, diseño y realización de montaje, destacando el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, donde se desenvolvió varios años en dichas áreas. Actualmente trabaja desde el área curatorial en Players Journey, compañía con sede en Berlín especializada en tecnologías digitales para espacios expositivos. Además gestiona de manera independiente proyectos curatoriales, musicales y culturales en general, que se desarrollan de manera intercultural e  interdisciplinaria, promoviendo expresiones artísticas latinoamericanas en diversas instituciones europeas.
 

  • Instagram
  • TAsset 1
HAB LOGO WHITE.png

Balcarce 1053, Primer Piso, Local  19

Galería del Viejo Hotel, San Telmo
Buenos Aires, Argentina

© 2025 | HAB.19 | Todos los derechos reservados.

bottom of page